lunes, 14 de septiembre de 2015

REDES


RED ELÉCTRICA:
Se puede aprovechar las líneas eléctricas para transmitir datos a alta velocidad, con la tecnología PLC (Power Line Comunications) Es una forma de conexión que no está teniendo el éxito que se esperaba. En España se han realizado pruebas en algunas ciudades pero no se ha llegado a comercializar de forma masiva. El sistema para transmitir señales telefónicas por la red eléctrica (PCL Line Comunication) no es nuevo, ya se utiliza desde hace años para conectar centrales hidroeléctricas aisladas a las que no llega el teléfono. El principal inconveniente de esta tecnología es que la información no puede pasar a través de los transformadores de alta/baja tensión, por lo que habría que adaptarlos. Aunque la tecnología PCL no ha tenido éxito para suministrar acceso a Internet, si se emplea a nivel doméstico para crear una red local, y poder compartir la conexión a Internet con el ordenador de la habitación del fondo, al que no le llega la señal Wi-Fi. También se usa en domótica, para interceptar diversos aparatos.


CONEXIÓN VÍA SATÉLITE
En la conexión de Internet por satélite hay que distinguir entre la señal que llega al usuario de Internet y la señal que envía el usuario a Internet. En las conexiones unidireccionales la señal de Internet al usuario se recibe a través del satélite mediante una antena parabólica y un módem específico, mientras que la señal desde el usuario a Internet se envía por un medio clásico, línea telefónica, ADSL, Cable, etc. También existe la posibilidad de conexiones bidireccionales, en las que la señal usuario a Internet también va por el satélite, aunque son bastante más caras que las unidireccionales. La velocidad de recepción a través de la antena parabólica puede ser muy alta, teóricamente hasta 38 Mbps. Para este tipo de conexión es conveniente un ordenador de gama media-alta, lo que junto con el precio del módem y la antena parabólica suma una cantidad elevada para el usuario doméstico. Más información en SES, Satconxion.
-Otra posibilidad de conexión a Internet utilizando el satélite es a través del teléfono móvil conectado a un ordenador portátil. Los datos son enviados al satélite por el teléfono móvil. Este sistema permite la conexión desde prácticamente cualquier lugar del mundo, a una velocidad de hasta 10 Kbps: Iridium, Globalstar.


.
REDES INALÁMBRICAS (WIFI):
Las Redes inalámbricas se están extendiendo muchísimo estos últimos años, sobre todo con el auge de los teléfonos móviles y tablets. Una red inalámbrica utiliza la tecnología WIFI (Wireless Fidelity), también llamada WLAN (Wireless lan, red inalámbrica) o estándar IEEE 802.11. Su velocidad y alcance, unos 50-100 metros (aunque se ve reducido si hay obstáculos), utilizando hardware asequible, lo convierten en una fórmula perfecta para el acceso a Internet sin cables.
Para poder conectarnos a una red WIFI necesitamos un receptor WIFI instalado en nuestro ordenador o teléfono móvil, de esta forma estaremos preparados para recibir la señal. Una vez encontremos un punto de acceso, es decir, un dispositivo que emita y reciba señales de Internet, si no está protegida, podremos conectarnos con un par de clics. En otro caso, deberemos de indicar las contraseñas correspondientes. Actualmente las conexiones a Internet por cable o ADSL traen un router con wifi integrado, de forma que dispondremos de una red wifi en nuestro hogar. Lo más recomendable para este tipo de redes wifi es activar un protocolo de seguridad (WAP) que obliga al usuario de la red a introducir una contraseña la primera vez que se conecta. También existen redes wifi de uso público, por ejemplo en bibliotecas, aeropuertos, restaurantes, etc., en la mayor parte de las ocasiones estas redes wifi están protegidas por contraseña.



-Existe un estándar similar también inalámbrico, WiMAX. Este método de transmisión promete alcances teóricos de más de 50 kilómetros, velocidades superiores a 70 Mbps y es capaz de dar conexión a más de 100 usuarios de forma simultánea. Si esta tecnología acaba de consolidarse será un gran avance para abaratar los costes de conexión en áreas muy amplias con poca densidad de usuarios, como los medios rurales, pues una sola antena podría abastecer a más familias que la instalación de muchos kilómetros de cableado.


VÍA RADIO:
Actualmente se está desplegando en España una red de acceso a Internet mediante tecnologías de radio (LMDS, Wi-Max) para permitir el acceso a Internet de banda ancha a los lugares donde no llega el ADSL, principalmente zonas rurales.


OTROS SISTEMAS:
Están apareciendo sistemas para acceder a Internet desde el automóvil. En el salpicadero se coloca una pantalla que junto con un teléfono móvil o una tarjeta SIM, permite acceder a Internet.
A través de televisiones de última generación (Smart-TV) y de consolas de vídeo juegos, como la PlayStation de Sony, la Xbox de Microsoft y la Wii de Nintendo entre otras, también es posible conectarse a Internet, no sólo para jugar, también para visitar páginas web o contenidos multimedia. Aunque en estos casos no se trata de un sistema de conexión a Internet, sino de una forma de acceder a una conexión que tendremos ya establecida por alguno de los métodos que acabamos de ver (ADSL, Cable). También se puede acceder a Internet a través de una televisión con entrada HDMI mediante pequeños dispositivos conocidos como Android TV, con sistema operativo Android y que incluyen un receptor Wifi.

REDES DOMÉSTICAS:

-TIPO DE REDES:

LAS REDES DE ÁREA LOCAL (LAN): conectan varios ordenadores entre sí, para que puedan compartir recursos, como la impresora, el fax, el escáner o documentos. Son independientes y privadas, en el sentido de que cada uno crea la suya propia en su casa u oficina y nadie más tiene acceso a ellas. Utilizan el protocolo Ethernet. Antes de la existencia de Internet ya se utilizaban las redes de área local.
LA RED DE INTERNET: nos permite compartir información y archivos con todo el mundo. Para acceder a ella es necesario contratar los servicios con algún proveedor (ISP). Lo habitual es que el ISP nos proporcione un paquete de conexión que incluirá los cables y, habitualmente, un router o un cable-módem.

LA RED DE WIFI: nos permite compartir la conexión a Internet con varios dispositivos. Una red wifi es una red de área local que utiliza el protocolo 802.11. La Red local e Internet red wifi la crea el router y se configura accediendo a él, como veremos más adelante.

EL ROUTER:
El router es el aparato que se encarga de crear la red de área local y la red wifi de las que estamos hablando.
Como hemos visto, al contratar un servicio de conexión con un ISP necesitamos un módem para que haga de intérprete de la señal que recibimos de Internet y para que la información que envía nuestro ordenador se traduzca de igual modo para poder ser enviada. En conexiones utilizando un solo equipo la distribución es bastante sencilla, el módem se conecta a la red telefónica o de cable y éste se conecta directamente al ordenador.



Los routers, normalmente, crean la red local de forma prácticamente automática. El protocolo DHCP asigna automáticamente números de IP y otros parámetros de la red a las nuevas conexiones, evitando tener que hacerlo manualmente. De todas formas, el router suele venir con un buen manual de instrucciones que te indican paso a paso lo que deberás hacer en caso de algún problema. Por nuestra parte, en el punto siguiente vamos a explicar los principales aspectos a tener en cuenta para configurar una red wifi desde el router.

REDES INALÁMBRICAS:
Como hemos comentado en puntos anteriores, existe la posibilidad de conectarse a Internet utilizando conexiones inalámbricas. Podemos crear una red inalámbrica en casa muy fácilmente teniendo los aparatos necesarios, entre ellos un router dotado de tecnología WIFI (punto de acceso) y un receptor para cada uno de los equipos que queramos conectar mediante este método. Los portátiles o laptops actuales salen de fábrica con dispositivos receptores de WIFI ya integrados, igual que muchos teléfonos móviles y videoconsolas como la PSP o la Nintendo DS. En estos casos no es necesario instalar nada en ellos.
Pero en los equipos más antiguos o de sobremesa que no tienen instalado este receptor necesitarán de una tarjeta especial que se dedica a la recepción y envío de señales WIFI al router. Instalando uno de estos adaptadores wifi ya no necesitarás conectar por cable tu ordenador de sobremesa para acceder a Internet.
Una vez tengamos los equipos con tarjetas receptoras de señales inalámbricas podremos instalar el router-WIFI sin ningún tipo de problema. Del mismo modo que antes veíamos que varios ordenadores pueden estar conectados a la vez, en este caso ocurrirá igual, e incluso podremos conectar algún PC mediante cable al router y todo seguirá funcionando con normalidad.



EXTENSORES WIFI. EXTENSOR WIFI:
Estos dispositivos, también llamados repetidores, amplían el alcance de la señal Wifi. Estos aparatos se conectan a la red eléctrica y se configuran de forma muy sencilla, toman la señal por wifi (o por cable) de la red existente y crean otra red wifi con otro nombre. A la nueva red se le suele llamar con el mismo nombre que la existente pero añadiéndole unas letras, por ejemplo, _EXT, es conveniente que la nueva red tenga activada la seguridad con la misma contraseña.

 PCL (POWER LINE COMMUNICATIONS):
PCL es una tecnología que permite transmitir la señal de Internet por la red eléctrica de la vivienda. De esta forma podemos tener acceso a Internet desde cualquier lugar de la vivienda donde hay una toma de corriente. Podríamos decir que el PCL convierte la instalación eléctrica en un cable por el que podemos transmitir la señal de Internet. La utilización es muy sencilla, hay que conectar un adaptador PCL conectado a la corriente y al router con un cable RJ45, a partir de ese momento ya tenemos la señal de Internet en la red eléctrica, ahora sólo hay que colocar otro adaptador PCL en otra toma de corriente para poder extraer la señal mediante otro cable RJ45, ese cable lo podemos conectar directamente a un ordenador o a un repetidor o extensor wifi.

  ZONA WIFI PORTÁTIL. TETHERING:
Los dispositivos con sistemas operativos Android (a partir de la versión 2.2), Windows Phone e iOS pueden compartir Internet con otros dispositivos creando una red wifi portátil. Es decir, el dispositivo (Smartphone, Tablet,) se comporta como un router y crea una red wifi a la que se puede conectar cualquier dispositivo.
El uso de esta zona wifi portátil puede ser interesante en determinados casos. El alcance de una zona wifi portátil es más limitado que un wifi normal, la velocidad de conexión también es más baja. Con la zona wifi activa el consumo de batería aumenta bastante. Hay que tener en cuenta que la zona wifi portátil se crea a partir de la conexión a Internet de la tarjeta telefónica SIM y por tanto, los datos se consumen de esa conexión. No se puede crear una zona wifi portátil a partir de una conexión wifi a un router normal, por lo tanto no es posible ampliar la cobertura del wifi de tu casa con una wifi portátil. Al cabo de pocos segundos aparecerá una notificación "Anclaje a red/Zona Wifi activo" y mientras esté activa verás el icono en la parte izquierda del área de notificaciones. Al pulsar en Configurar zona Wi-Fi verás una pantalla como la que ves a continuación.
Aquí puedes cambiar el nombre de la wifi (SSID) que se ofrece por defecto, y también la contraseña. En el apartado Seguridad puedes elegir un método de seguridad, por ejemplo WPA2 PSK, o elegir Ninguno, en cuyo caso no será necesario dar una clave para entrar en la red wifi. A partir de ese momento cualquier dispositivo que este dentro del alcance de la zona wifi portátil podrá conectarse de la misma forma que a una red wifi normal.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario